lunes, junio 20, 2011

IX FERIA DE LA CIENCIA DE SEVILLA


Los días 12, 13 y 14 de mayo se celebró la novena edición de la Feria de la Ciencia de Sevilla y, como siempre, nuestro centro participó en ella con dos importantes novedades:
  • El nuevo proyecto “...Y se hizo la luz”
  • La participación compartida con el IES Las Encinas de Valencina de la Concepción

Estas dos novedades han supuesto un trabajo añadido en cuanto a comienzo de rodaje del proyecto y coordinación entre los dos centros. El trabajo compartido con el IES Las Encinas se debe a que a este centro se trasladó el profesor M. Ángel Pérez Cifuentes cuando ya desde el año anterior teníamos diseñado el cambio a un nuevo tema a investigar, al que hemos denominado “...Y se hizo la luz”, en el que profundizaríamos en distintos aspectos de la Óptica, esa parte de la Física tan desconocida para el alumnado. Los años compartidos trabajando en distintos proyectos nos llevó a la conclusión de que sería bueno compartir éste entre los dos centros y, aunque todo ha resultado más trabajoso, no cabe duda de que el resultado ha sido extraordinario, sobre todo por el intercambio de ideas y la convivencia en la propia feria del alumnado de ambos centros.



El stand resultó un éxito de público, que se interesó mucho en las particularidades del proyecto, y el alumnado, como siempre, disfrutó divulgando aquello con lo que estuvieron trabajando todo el curso en las asignaturas de Proyecto Integrado de los distintos niveles en los dos centros.



Canal Sur se interesa por nuestro proyecto


Los departamentos de Física y Química de ambos institutos agradecen la colaboración prestada a los profesores Juan José Caballero, Ismael Cumbreras y Ricardo García por su enorme ayuda en las sustituciones que hicieron y de manera especial agradecen la enorme labor que realiza todos los años la profesora M. Ángeles Cobo que, con su paciencia y buen hacer, organiza a la perfección el trabajo del stand. También este año quieren agradecer especialmente la ayuda prestada por el AMPA Séneca del IES Azahar y su presidente Pedro Holgado que tan gentilmente se prestó al montaje y desmontaje y estuvo pendiente de todo lo que se necesitaba.



Pero, sin lugar a dudas, nuestro mayor agradecimiento ha de ser para el alumnado participante que incluso asistió de forma masiva y voluntaria a la última jornada celebrada el sábado 14, renunciando con ello a un día de descanso. Durante todas las jornadas realizaron su trabajo con entusiasmo y de manera disciplinada y rigurosa, a la vez que disfrutaban de la compañía del alumnado del otro centro y de la visita a los demás stands de la feria. Pero ese trabajo también era cansado y, sin embargo, supieron sobreponerse a ese cansancio. Por todo ello vuestros profesores os damos las gracias por vuestra participación y vuestro comportamiento.


Etiquetas: , ,

sábado, mayo 22, 2010

VIII Feria de la Ciencia



Los pasados días 6, 7 y 8 de mayo se celebró la octava edición de la Feria de la Ciencia de Sevilla en la que han participado 76 centros educativos y 12 expositores de distintas instituciones científicas lo que ha supuesto la presencia de unos 3000 alumnos/as que han actuado como divulgadores y divulgadoras y unos 400 profesores/as que se encargaban de los proyectos que se exponían.


Nuestro centro participó en la misma bajo el epígrafe de "Antiguas teorías-Nuevas energías" .
Tras una selección realizada mediante un examen sobre los contenidos de nuestro proyecto se escogió un total de 54 alumnos/as para actuar en la divulgación de los mismos. Hay que destacar que este año, por primera vez, fueron seleccionadas cuatro alumnas y también dos alumnos de 2º de ESO. Dada su corta edad y lo duro de las jornadas en la Feria, no teníamos del todo claro que puedieran enfrentarse a su cometido. Pero el viernes, en autobús urbano, se encaminaban junto con los de 3º y 4º de ESO a su primera jornada. Nervios en el alumnado y también en el profesorado ante la incertidumbre de los acontecimientos. En cuanto el primer turno comenzó a funcionar vimos cómo se templaron los nervios y ejercían su función perfectamente, lo que permitió que todo el mundo se pudiera relajar y disfrutar mientras transmitían a los visitantes todo lo relacionado con lo que se exponía.

Pero todo comenzaba el miércoles, día 5, con el alumnado voluntario, que siempre está dispuesto a echar una mano, cargábamos la furgoneta y los coches y comenzábamos la aventura de la Feria otro año más. Y empezábamos con mal pié puesto que en la apresurada descarga de materiales, nuestra casa de adobe acabó casi totalmente destrozada en una infortunada maniobra. En pleno agobio del montaje del stand recibíamos la noticia sin ser capaz de reaccionar durante unos segundos ya que era imposible su reconstrucción para que puediera soportar el peso del techo de agua diseñado para ella. Reunión del "comité de crisis" y solución urgente: utilizaríamos la casa destrozada como ejemplo del efecto de un terremoto en este tipo de viviendas, se necesitaría cemento rápido para pegar algunas partes, pinturas y refuerzos en el contorno con maderas para soportar el techo. Unos a por el material necesario y los demás montando el stand. Al final, contentos con la solución.


El jueves día 6 fué el alumnado de bachillerato el encargado de la divulgación de nuestro proyecto. Su enorme experiencia, adquirida en años anteriores, sirvió para que se desenvolvieran en su función con tremenda seguridad. Por la tarde se expusieron dos de nuestros proyectos en el destacado lugar que la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia (SADC) habilita para ello, y se hizo con un gran éxito sobre todo porque por la tarde los visitantes de la Feria suelen ser personas adultas (generalmente profesorado) acompañadas de sus hijos/as y que muestran un especial interés en aquello que les llama la atención, como sucedía con estos proyectos. Nuestro alumnado, en esos momentos, disfrutaba enormemente transmitiendo todo aquello que habían aprendido tras meses de trabajo y, como me comentaba alguno de ellos: "le gustaba explicar a la gente que entendía de lo que se le estaba hablando".
El viernes 7, tras intensa jornada matutina con todas la visitas escolares, llegó la relajada tarde en la que nuestro alumnado de 2º, 3º y 4º de ESO disfrutó atendiendo a los adultos que asistían con sus hijos e hijas para mostrarles que la ciencia puede ser divertida.

satisfacción y cansancio al final de la Feria, tras haber recogido
Y el último día, el sábado 8, que en principio y por coincidencia con una actividad relacionada con el Camino de Santiago, parecía que no íbamos a disponer de mucho alumnado para atender toda la jornada, pero -en cambio- fueron muchos los que voluntariamente se presentaron, renunciando a una jornada de descanso, tras el cansancio acumulado de los días anteriores, y con el calor que hacía...Toda una muestra de generosidad que el profesorado agradeció sinceramente. Sobre las 19:30 horas tuvimos que ir apagando luces puesto que todavía había público interesado en visitar nuestro proyecto. Viene la hora del desmontaje que, con la experiencia acumulada, se realizó rápidamente, y vuelta en autobús urbano con caras de mucho cansancio pero también de satisfacción por un trabajo bien hecho.
Como resumen de nuestra participación en esta nueva edición de la Feria de la Ciencia, habría que resaltar:
  • El magnífico trabajo de nuestro alumnado, así como su excelente comportamiento.
  • La capacidad de improvisación ante las adversidades que van surgiendo.
  • El interés que ha despertado nuestro proyecto, ya que contactaron con nosotros el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para incluir tres de nuestros proyectos en la exposición a realizar en noviembre en una de sus sedes y también una empresa privada de divulgación científica que se interesó en subvencionarnos para futuros proyectos.
  • Las visitas y muestras de apoyo de parte del profesorado de nuestro centro y de las familias del alumnado que, año tras año, comparten con nosotros esos momentos que tanto valor tienen para los alumnos y alumnas que explican todo aquello que han aprendido tras meses de trabajo.
Por último sólo queda comentar que el profesorado participante en este proyecto agradece la colaboración de la dirección del centro, del AMPA, de algunos padres y madres que nos han ayudado un montón, de algunos profesores y profesoras que aportaron su creatividad a nuestro proyecto y, por supuesto, a todo el alumnado que ha participado y que consigue, con su ilusión, que no desfallezcamos.

Etiquetas: , ,

martes, junio 02, 2009

VII FERIA DE LA CIENCIA DE SEVILLA

Enlace

Tras la reciente participación de alumnado de nuestro centro en el IV Encuentro de Alumnado Investigador celebrado en Cádiz y casi sin tregua para el descanso, nos preparamos para participar en una nueva edición de la Feria de la Ciencia de Sevilla, celebrada los días 14, 15 y 16 de mayo.
En esta edición de 2009, como novedad, participaban como divulgadores exclusivamente los alumnos y alumnas matriculados en los proyectos integrados ofertados por el departamento de Física y Química, los de Métodos de la Ciencia y el alumnado del proyecto de compensatoria "La Casa Ecológica". En los días previos, como siempre, mucha agitación en los talleres, laboratorio, pasillos..."¡Y ahora, precisamente, no funciona!", es la temida frase que todos tememos pronunciar en los últimos momentos de prueba de las experiencias que presentamos.



Y en una tarde de mucho calor, tras "practicar el tetris" para llenar la furgoneta alquilada, montamos el estand, de esquina y perfectamente soledado para que funcionen nuestras experiencias. Durante los tres días seríamos víctimas de un sofocante calor que no pudo con el ánimo de nuestro alumnado divulgador, que muy amable y educadamente cumplió su función.

El inicio de la feria, como siempre con nervios, coincide con la visita de las autoridades y las televisiones locales y regionales. El alcalde de nuestra ciudad se detuvo en nuestro estand, en dos de las experiencias más interesantes que mostrábamos, y que fueron explicadas de forma espectacular por los alumnos que estaban en ellas, sin dejarse intimidar por las cámaras.
Las jornadas del jueves y viernes por la mañana fueron más cansadas por la cantidad de visitas de centros escolares. Las tardes, mucho más relajadas, permitían una mejor atención al visitante.
El viernes por la tarde y toda la jornada del sábado la feria es visitada por familias con sus niños y niñas que se interesan especialmente por todo lo que ven.



Hay que felicitar de manera especial a nuestro alumnado divulgador que, de manera absolutamente voluntaria, se prestó a participar en la jornada del sábado, renunciando a su día de descanso. Y, además, lo hicieron doblando y triplicando turnos, pasando un tremendo calor, y sobre todo haciendo su trabajo magníficamente, de manera especial con el público infantil, que requiere otro tipo de atención. Ellos mismos confesaban que esta jornada, más relajada, es más gratificante porque los visitantes muestran más interés y agradecen las explicaciones muy educadamente.



Como resumen habría que decir que nuestro estand fué muy visitado y que, por su ubicación y originalidad, nuestra silla construida con botellas, llamaba especialmente la atención. A partir de ahí nuestro alumnado se encargaba de atraer a los interesados hacia las experiencias que exponíamos.




Son de agradecer las frases de ánimo y felicitaciones de algunos visitantes que elogian la labor del alumnado y el esfuerzo realizado.


Desde estas líneas queremos agradecer la entusiasta participación del alumnado divulgador, su esfuerzo y su paciencia.

Etiquetas: ,

viernes, junio 13, 2008

LA FERIA DE LA CIENCIA EN CASA (1)


Comenzamos a publicar los artículos remitidos por parte del alumnado que participó en la VI edición de la Feria de la Ciencia y que quieren hacer partícipe al resto del centro su labor de divulgación.
Hoy presentamos el remitido por Marina Montero Campos, de 1ºA de Bachillerato:

La casa de fardos de paja



Esta es nuestra casa bioclimática hecha con fardos de paja. Este material tiene muchas ventajas ya que es muy buen aislante térmico y acústico, es un material ecológico ya que es un desecho de la agricultura, es muy transpirable; lo que hace que haya un intercambio de gases constante, es un material de bajo coste económico; cuesta entre 20 y 24 veces menos que el ladrillo y es un material de fácil manejo por lo que no nos hace falta mano de obra cualificada y podemos nosotros mismos hacernos nuestra casa y utilizar nuestra creatividad.

Como inconvenientes solo hay que tener cuidado con el agua durante su construcción y a pesar de que se piensa que habría peligro con el fuego, no supone riesgo, además como la pared esta encalada, la protegemos de la humedad, el fuego y de que se deteriore la paja al ser un material biodegradable.

La parte delantera de la casa está dotada de muros Trombre. Como se puede ver hay una pared de cristal, un pequeño espacio y una pared hecha de adobe.

El adobe tiene una propiedad que es que tiene una gran inercia térmica, esto quiere decir que guarda muy bien el calor. Entonces cuando en invierno los rayos del sol lleguen al cristal, pasaran todos los rayos y por el efecto invernadero los infrarrojos que son los que nos dan el calor, quedarán atrapados. Todo el calor que queda retenido pasa a la pared y como es de adobe retiene bien el calor y pasa a toda la casa. Dicha pared estaría pintada de un color oscuro para absorber la mayor radiación, también el calor queda retenido en el cristal y por convección pasa a través de los respiraderos superiores de la pared y por los agujeros inferiores saldría el aire frío de la casa que se calentaría en el muro Trombe y volvería a entrar gracias a la corriente de convección por los orificios superiores. En verano echaríamos las persianas de madera para que no nos entrara el calor en la casa.

El techo solar adaptable. Este techo debería estar relleno de agua. En invierno durante el día llegan los rayos del sol, como las placas del fondo están pintadas de negro absorbe mayor radiación y el cristal hace el efecto invernadero. Todo el calor que queda retenido calienta el agua y este calor pasa a la casa, haciendo de calefacción natural. Por la noche echaríamos el toldo aislante para que no se pierda durante esta la temperatura adquirida durante el día. En verano haríamos lo contrario, por el día echaríamos el toldo para que no nos entrase el calor y por la noche cuando la temperatura fuera más fresca abriríamos el toldo para que la temperatura de la noche nos refrigere la casa y haga de aire acondicionado natural.

El colector solar por el color negro de una placa colocada absorbe mejor el calor, como esta caja tiene un cristal hace el efecto invernadero y el calor que queda retenido dentro pasa a la tubería en forma de serpentín que va a calentar el agua que lleva dentro. El agua calentada sube por convección hasta un depósito muy bien aislado en el que quedará todo el agua que se usará para toda la casa.


Otras tuberías que llevan agua de este colector están empotradas en el suelo y están en contacto con este, esto es el suelo radiante. En invierno cuando pase el agua caliente, al estar en contacto la tubería con el suelo por conducción pasará el calor de un cuerpo a otro y tendremos todo el suelo de la casa caliente. En verano, la llave de paso que va hacia el suelo se cerraría para tener la temperatura normal.

Por último las placas fotovoltaicas lo que hacen es coger la luz del sol los rayos llegan a la célula fotovoltaica, si hay suficiente energía los fotones arrancan electrones que hacen que se produzca una corriente eléctrica. Estas placas estarían conectadas a un sistema y la corriente pasaría por este y tendríamos electricidad para toda la casa.

A la gente que mostraba curiosidad además de todo lo anterior, le explicaba como habíamos construido la casa. Algo que les gustaba mucho a todos es la idea de poder andar descalzo por la casa, también preguntaron muchos si casas como estas se estaban haciendo, cuanto costaría aproximadamente, cuanto se tardaría en hacer y todos estaban de acuerdo en que así deberían de ser todas las casas que se construyan ahora. Todos nos felicitaban por tener esta buena iniciativa y porque las casas eran realmente bonitas. Las dudas que le surgieron a la gente afortunadamente se las pude resolver, como por ejemplo por qué siendo la paja un material biodegradable no le pasaría nada a la casa a lo que le pude responder por la protección del encalado, y otra persona preguntó que pasaba con el suelo radiante en verano a lo que respondí que se cerraba la llave de paso hacia las tuberías del suelo.

En general todo fueron buenas críticas y mucho interés. Como opinión personal, es el año que más he disfrutado explicando, sin duda alguna. No sé si será por la implicación de este año que ha sido mucho mayor, porque me gustaba muchísimo este proyecto o por el gran apoyo y ayuda de los profesores, el caso es que es eso lo que he sentido.

Marina

Bueno, pues Marina nos ha transmitido perfectamente lo que representó para ella su participación en esta edición de la Feria de la Ciencia y, desde aquí, la felicitamos por el entusiasmo mostrado y por su gran labor.



Etiquetas: , ,

miércoles, febrero 01, 2006

¿Sabías que….?

Artículos sobre Divulgación Científica
  1. Matemáticas
  2. Felicitaciones y anuncio de otro blog
  3. Desarrollo Sostenible
  4. Un enigma aparentemente sin solución
  5. Los pasatiempos y la Física
  6. Nanotubos... ¿para qué?
  7. La temperatura sobre el Antártico
  8. Nuestro centro en la IV Feria de la Ciencia
  9. Feria de la Ciencia: Disco de Newton
  10. Feria de la Ciencia: Cocinas solares
  11. La Feria de la Ciencia llega a su ecuador
  12. Feria de la Ciencia: El submarino
  13. Finalizó la Feria de la Ciencia
  14. Felicidades
  15. Feria de la Ciencia: El periscopio
  16. Feria de la Ciencia: Anillo de Thomson
  17. Feria de la Ciencia: Un frigorífico original
  18. Feria de la Ciencia: Malabarista en acción
  19. Visita al CNA
  20. LA UNIVERSALIDAD DE LAS MEDIDAS (1): El tiempo y El RELOJ ATÓMICO
  21. CONsumo Cuidado
  22. Feria de las Ciencia 2007
  23. Sevilla y la Ciencia
  24. EL COLTAN
  25. EL COLTAN (II)
  26. El metro y sus medidas
  27. Darwin a nuestro alcance
  28. Feria de la Ciencia 2008
    1. Preparando la Feria de la Ciencia
    2. Feria de la Ciencia en Casa (I)
    3. En la feria de la Ciencia



Etiquetas: , ,