El Azahar en Navidad reparte Ilusión

Etiquetas: actividades, otro mundo es posible
Etiquetas: actividades, otro mundo es posible
Eduardo Galeano, presentó en
Su manera de hablar-escribir, reposada, cálida, tierna, contrasta con la crudeza de la denuncia, de la crítica, de la acusación, a veces llena de dolor, otras de humor.
Os dejo algunas muestras de sus palabras-textos:
“Vistos desde el aire todos los humanos somos enanos; desde abajo gigantes. Por eso es necesario verse desde la horizontalidad, desde la igualdad, respetando la diversidad, que es lo más rico que tenemos”.
“Subrayo lo de la diversidad porque en Europa no se termina de entender. No siempre es fácil ver y entender esa diversidad desde afuera. Y más difícil es verla con los ojos de las naciones que han sido dominantes durante el periodo colonial y que de alguna manera lo siguen siendo. Desprecian lo que ignoran, desconocen cuál es la verdadera realidad de países sobre los cuales se sienten todavía con derecho a emitir sentencia, a decir esto es bueno, esto es malo, esto es democrático, esto no es democrático”.
“¿Qué autoridad tienen países que ni se han autocriticado de haberse enriquecido en el pasado con la esclavitud?”. “Se intenta ocultar que la venta de carne humana duró tres siglos; fue el negocio más próspero de las coronas europeas”. Y en su libro Galeano relaciona ese pasado con la intolerancia actual, intolerancia ante el otro, ante el homosexual, ante el inmigrante, intolerancia ante aquel de color de piel distinta. “¿Y si Adán y Eva eran negros. Porque los humanitos venimos todos de África, en eso no hay divergencia de los expertos. Somos todos africanos emigrados, y el que se ocupó del reparto de los colores fue el Sol, y fue blanqueando a los que se alejaban del lugar de origen, que era África”.
“Las mujeres todavía son vistas por la ideología dominante como objetos de propiedad masculina. La forma más repugnante de la propiedad privada es la propiedad de las personas, como ver a la mujer como propiedad del hombre”.
Y una que especialmente me gusta:
Fundación de la belleza:
“Están allí, pintadas en las paredes y en los techos de las cavernas.
Estas figuras, bisontes, alces, osos, caballos, águilas, mujeres, hombres, no tienen edad. Han nacido hace miles y miles de años, pero nacen de nuevo cada vez que alguien las mira.
¿Cómo pudieron ellos, nuestros remotos abuelos, pintar de tan delicada manera? ¿Cómo pudieron ellos, esos brutos que a mano limpia peleaban contra las bestias, para crear figuras tan llenas de gracia? ¿Cómo pudieron ellos dibujar esas líneas volanderas que escapan de la roca y se van al aire? ¿Cómo pudieron ellos…?
¿O eran ellas?"
Etiquetas: literatura, otro mundo es posible
Hace exactamente cuarenta años, en estos primeros días de mayo llegaban noticias confusas de lo que acontecía en París. Se trataba de manifestaciones de estudiantes universitarios que se enfrentaban a la policía, y que gritaban consignas como:
Soyez réalistes, demandez l'impossible.
Seamos realistas, exijamos (hagamos) lo imposible.
L'imagination au pouvoir.
La imaginación al poder.
O Il est interdit d'interdire.
Prohibido prohibir.
La universidad española, aún bajo el régimen franquista, empezaba a cuestionarse esa autoridad y también intentaba reaccionar en pro de la defensa de las libertades. Pero la represión aún era muy fuerte, en 1965 habían sido despojados de sus cátedras los profesores universitarios Enrique Tierno Galván, José Luis López Aranguren y Agustín García Calvo por participar en una manifestación estudiantil. El concierto del 18 de mayo de 1968 de Raimon en
En estos días se están revisando, desde distintos medios de comunicación, el significado de aquellos días que conmocionaron los cimientos de la sociedad.
¿Qué quedó de aquellos días? ¿Qué semejanzas existen entre nuestra sociedad y aquella de hace cuarenta años? ¿Cuáles son nuestras reivindicaciones hoy? ¿A qué aspiramos como ciudadan@s hoy?
Es un buen momento para, desde las aulas, hacer reflexionar sobre el papel de la ciudadanía en la construcción de la sociedad; para inculcar en nuestro alumnado la necesidad de forjar sueños, de desarrollar la imaginación y de implicarles en la búsqueda de ese otro mundo posible.
“Soyez réalistes, demandez l’imposible”.
Etiquetas: otro mundo es posible, participación, sociedad
Etiquetas: memoria histórica, otro mundo es posible
Etiquetas: consumo responsable, otro mundo es posible
Etiquetas: memoria histórica, otro mundo es posible, solidaridad
Etiquetas: memoria histórica, otro mundo es posible
Etiquetas: medioambiente, otro mundo es posible, recursos
Etiquetas: divulgación científica, otro mundo es posible
El coltan es la abreviatura de columbita-tantalita, una serie de minerales formados por la mezcla de columbita [(Fe, Mn)Nb2O6] y tantalita [(Fe, Mn)Ta2O6] en cualquier proporción. Es de color metálico apagado. De él se extrae el metal tantalio (también llamado tántalo), que presenta una gran resistencia al calor así como propiedades eléctricas. Hoy día está considerado un material estratégico en las aplicaciones de las nuevas tecnologías.
Este mineral es fundamental para las industrias de aparatos electrónicos, centrales atómicas y espaciales, misiles balísticos, video juegos, aparatos de diagnóstico médico no invasivos, trenes sin ruedas (magnéticos), fibra óptica, etc.. Sin embargo el 60 % de su producción se destina a la elaboración de los condensadores y otras partes de los teléfonos móviles.
El coltan, el tantalio obtenido de él, permite que las baterías de los teléfonos móviles mantengan por más tiempo su carga, ya que los microchips de nueva generación que con él se elaboran optimizan el consumo de corriente eléctrica. La ventaja del tantalio (tántalo) en condensadores es su alta eficacia volumétrica, que permite la miniaturización, la alta fiabilidad y la estabilidad sobre una gama de temperaturas amplia (
Allí han puesto sus ojos , sobretodo en los últimos diez años, las grandes multinacionales: Nokia, Ericsonn, Siemens, Sony, Bayer, Intel, Hitachi, IBM y muchas otras. Se han formado en la zona toda una serie de empresas (muchas de ellas “fantasmas”) asociadas entre los grandes capitales multinacionales, los gobiernos locales y las fuerzas militares (estatales o “guerrilleras”) para la extracción del coltan y de otros minerales como el cobre, el oro y los diamantes industriales. Las grandes marcas comenzaron la disputa por el control de la región a través de sus aliados autóctonos, en un fenómeno que la misma Madeleine Albright, ex Secretaria de Estado de EE.UU., llamó “la primera guerra mundial africana”.
Las multinacionales no han necesitado aquí muchos planes de modernización, se benefician de la fuerza de trabajo casi gratuita, del denominado en el Congo salongo, especie de trabajo forzado camuflado, debido a la obediencia a los jefes locales , que asumieron las funciones de policía y actúan cuando los campesinos o los miles de niños (su tamaño para el trabajo en la mina es considerado importante, aunque cobren una miseria) no acuden a las minas por el simple atractivo de los dólares.
Las distintas fuerzas militares, "justificadas" por los preexistentes conflictos entre diferentes etnias, sostienen una guerra por el control de las minas, en la que en los últimos cuatro años han muerto entre 2,5 y 3 millones de personas, cifra que se eleva a 7 millones en los 10 años que dura el conflicto, en el que intervienen los países vecinos. Lo que ha sucedido durante este tiempo es la ocupación pura y dura de un territorio, aniquilándose a miles de ciudadanos y explotando, al mismo tiempo, los recursos minerales del país ocupado. Esto es lo que está ocurriendo en
Según declaró Kofi Annan ,ex Secretario General de
No olvidemos, cuando tengamos los móviles en nuestras manos, que son muchos miles de personas y niños los explotados, los que mueren, los que han muerto, y, desgraciadamente, seguirán muriendo para obtener ese material tan importante, llamado coltan.
¡No entres en el juego consumista de las compañías de telefonía con el que te hacen cambiar continuamente de móvil!
Etiquetas: consumo, divulgación científica, otro mundo es posible
Etiquetas: educación en valores, Objetivos del milenio, otro mundo es posible