sábado, diciembre 13, 2008

El Azahar en Navidad reparte Ilusión

Siguiendo la tradición iniciada el curso pasado por el alumnado de Diversificación Curricular, ya estamos aquí de nuevo en Navidad para repartir ilusión haciendo "trueques". En la sociedad de consumo y derroche en que vivimos, todo el mundo tiene algo en casa que no usa y permacece olvidado en un rincón. Con esta iniciativa queremos que cambies estas cosas de lugar y las traigas al instituto para que otras personas puedan cogerlas y usarlas para repartir ilusión estas navidades entre su familia y amistades. Puedes traer lo que quieras durante esta semana y lo repartiremos todos los días en el segundo recreo. Cada día podrás elegir una cosa. No importa si no has podido traer nada aunque, si buscas y rebuscas en casa, seguro que encuentras algo para traer.
Ya hemos recogido bastantes "cositas". ¡¡Anímate y participa!!

Etiquetas: ,

viernes, mayo 30, 2008

Eduardo Galeano. "Fundación de la belleza"


Eduardo Galeano, presentó en la Feria del Libro de Sevilla de 2008 su último libro: Espejos, (Edit. Siglo XXI) un conjunto de casi 600 pequeñas historias que nos ayudan a poner otra mirada sobre el mundo que nos rodea.

Su manera de hablar-escribir, reposada, cálida, tierna, contrasta con la crudeza de la denuncia, de la crítica, de la acusación, a veces llena de dolor, otras de humor.

Os dejo algunas muestras de sus palabras-textos:

“Vistos desde el aire todos los humanos somos enanos; desde abajo gigantes. Por eso es necesario verse desde la horizontalidad, desde la igualdad, respetando la diversidad, que es lo más rico que tenemos”.
“Subrayo lo de la diversidad porque en Europa no se termina de entender. No siempre es fácil ver y entender esa diversidad desde afuera. Y más difícil es verla con los ojos de las naciones que han sido dominantes durante el periodo colonial y que de alguna manera lo siguen siendo. Desprecian lo que ignoran, desconocen cuál es la verdadera realidad de países sobre los cuales se sienten todavía con derecho a emitir sentencia, a decir esto es bueno, esto es malo, esto es democrático, esto no es democrático”.
“¿Qué autoridad tienen países que ni se han autocriticado de haberse enriquecido en el pasado con la esclavitud?”. “Se intenta ocultar que la venta de carne humana duró tres siglos; fue el negocio más próspero de las coronas europeas”. Y en su libro Galeano relaciona ese pasado con la intolerancia actual, intolerancia ante el otro, ante el homosexual, ante el inmigrante, intolerancia ante aquel de color de piel distinta. “¿Y si Adán y Eva eran negros. Porque los humanitos venimos todos de África, en eso no hay divergencia de los expertos. Somos todos africanos emigrados, y el que se ocupó del reparto de los colores fue el Sol, y fue blanqueando a los que se alejaban del lugar de origen, que era África”.

“Las mujeres todavía son vistas por la ideología dominante como objetos de propiedad masculina. La forma más repugnante de la propiedad privada es la propiedad de las personas, como ver a la mujer como propiedad del hombre”.
Y una que especialmente me gusta:

Fundación de la belleza:

“Están allí, pintadas en las paredes y en los techos de las cavernas.

Estas figuras, bisontes, alces, osos, caballos, águilas, mujeres, hombres, no tienen edad. Han nacido hace miles y miles de años, pero nacen de nuevo cada vez que alguien las mira.

¿Cómo pudieron ellos, nuestros remotos abuelos, pintar de tan delicada manera? ¿Cómo pudieron ellos, esos brutos que a mano limpia peleaban contra las bestias, para crear figuras tan llenas de gracia? ¿Cómo pudieron ellos dibujar esas líneas volanderas que escapan de la roca y se van al aire? ¿Cómo pudieron ellos…?

¿O eran ellas?"

Etiquetas: ,

miércoles, mayo 07, 2008

40 años desde el mayo del 68

Hace exactamente cuarenta años, en estos primeros días de mayo llegaban noticias confusas de lo que acontecía en París. Se trataba de manifestaciones de estudiantes universitarios que se enfrentaban a la policía, y que gritaban consignas como:

Soyez réalistes, demandez l'impossible.
Seamos realistas, exijamos (hagamos) lo imposible.

L'imagination au pouvoir.
La imaginación al poder.

O Il est interdit d'interdire.
Prohibido prohibir.

La universidad española, aún bajo el régimen franquista, empezaba a cuestionarse esa autoridad y también intentaba reaccionar en pro de la defensa de las libertades. Pero la represión aún era muy fuerte, en 1965 habían sido despojados de sus cátedras los profesores universitarios Enrique Tierno Galván, José Luis López Aranguren y Agustín García Calvo por participar en una manifestación estudiantil. El concierto del 18 de mayo de 1968 de Raimon en la Facultad de Políticas y Económicas de Madrid terminó con el desalojo brutal por parte de la policía. La actividad de grupos estudiantiles como el Frente de Liberación Popular, entre otros, aumentó. Tras la detención y posterior muerte en las dependencias policiales del estudiante Enrique Ruano, el 20 de enero de 1969, el gobierno de Franco decretó, el 24 de enero del mismo año el estado de excepción en todo el territorio nacional para evitar que las ideas políticas que se discutían en la universidad llegaran a la sociedad.

En estos días se están revisando, desde distintos medios de comunicación, el significado de aquellos días que conmocionaron los cimientos de la sociedad.

¿Qué quedó de aquellos días? ¿Qué semejanzas existen entre nuestra sociedad y aquella de hace cuarenta años? ¿Cuáles son nuestras reivindicaciones hoy? ¿A qué aspiramos como ciudadan@s hoy?

Es un buen momento para, desde las aulas, hacer reflexionar sobre el papel de la ciudadanía en la construcción de la sociedad; para inculcar en nuestro alumnado la necesidad de forjar sueños, de desarrollar la imaginación y de implicarles en la búsqueda de ese otro mundo posible.

“Soyez réalistes, demandez l’imposible”.

Etiquetas: , ,

lunes, enero 28, 2008

Cuentos de Julio: Los Pantalones Mágicos

Tras la publicación de "Los Cuatro Juguetes", nuevamente volvemos para dar a conocer otro de los "9 Cuentos de Julio" que, sin duda, nos seguirá aportando valores que afortunadamente no mueren.

Un día de invierno, estaba un joven leñador trabajando en el bosque.
Comenzó a nevar, un viento frío sacudía a los árboles y el pobre leñador tiritaba entre sus ropas escasas y rotas. Y furiosamente cortaba leña y más leña.
Levantó el hacha para derribar un arbolito, pero antes de descargar el golpe oyó una vocecita fina y delicada que gritaba: ”¿que vas a hacer, leñador?”. El buen hombre, boquiabierto, miró a su alrededor, sin ver a nadie . Volvió a sonar la misma voz, diciendo:”¿No me ves? Aquí estoy “. Y allí de entre las hojas del pie del arbusto, salió un enanito empujando una nuez.

“¿Tienes frío?”, preguntó el enanito.
“¡Mucho!”, dijo el leñador dando diente con diente.
“¡Tienes unos pantalones tan malos! ¡Y tan poca ropa!”, exclamó el enano, mirando al leñador de arriba abajo.
¡Son ya tan viejos!, respondió el leñador, guardando las manos en los bolsillos llenos de remiendos.
“Me los dejó mi abuelo, hace mucho tiempo y no he podido ganar nunca bastante para comprar otros”
“Todo eso lo sé,-dijo el enanito- hace mucho tiempo que sé que eres un hombre bueno y laborioso, sé que trabajas cuanto puedes por ganar el pan de tus hijos. Yo quiero ayudarte y te voy a regalar unos pantalones“.

El leñador hubo de taparse la boca para no reir. ¿Cómo iban a estarle bien los pantalones del enanito? Pero aguantando la risa, cogió unos minúsculos pantalones de cuero que el enano le alargaba e intentó ponérselos. ¿Qué sucedió? Tan pronto como sus piernas tocaron los pantaloncitos éstos comenzaron a crecer , a crecer y no sólo le estuvieron bien, sino hasta elegantes. Con palabras emocionadas agradeció el leñador el regalo, cargó la leña al hombro y ya marchaba...
“¡Espera hombre!-gritó el enano- ¿Dónde vas?”
“Voy al pueblo a vender la leña y comprar pan para mi mujer y mis hijos” replicó el leñador
“Cuenta antes el dinero que tienes en el bolsillo del pantalón, recomendó el enano.
“Ya lo sé -dijo el leñador sin moverse-tengo seis perras”.
“Sácalas y cuéntalas.
Así lo hizo el leñador y su asombro fue grande al contar doce perras.
“¡Cuéntalas de nuevo!” ordenó el enano.
Lo volvió a hacer el buen hombre, y ahora ¡tenía 24 perras!
“¿Cómo puede ser esto?”, exclamó el asustado leñador.
El enanito, calándose el gorro hasta las orejas dijo: ”Ese es mi regalo. Cada vez que cuentes el dinero tendrás el doble de lo de antes. Pero no olvides que siempre has de llevar puestos los pantalones que yo te he dado. Si te lo quitas, tu dinero no aumentará”.
Y dándole un empujón a la nuez, desapareció entre las hojas.
Volvió el leñador a su casa, en el camino paró muchas veces, contó y volvió a contar el dinero, y éste aumentaba, duplicándose una y otra vez. Cargado con tanto dinero como podía llegó a su casa. ¡Qué alegría aquella noche! Comieron pan y jamón y dulces y cuantas cosas ricas pudieron encontrar. Compró a su mujer y sus hijos nuevas y abundante ropas y para él un abrigo de pieles ¡Qué feliz fue la familia del leñador!.
Pronto fue el leñador el hombre mas rico de la aldea. Siempre bueno para los pobres y necesitados, en ninguna casa padecieron hambre, para todos estaba abierta la puerta del rico leñador.
Pasaron unos años y el leñador, que contaba su dinero diariamente, era más y más rico. Y los pantalones de cuero no se los quitaba más que para dormir.
Cuando iba a la capital, la gente se reía de los viejos pantalones de cuero que llevaba y los señalaban con el dedo. Un día avergonzado con las burlas y olvidándose de todo, se compró unos magníficos pantalones de terciopelo verde y se los puso, guardando los de cuero en un baúl. ¡Qué orgulloso se paseaba por la ciudad con sus pantalones nuevos!

Cuando aquella noche el leñador contó su dinero no aumentó. Lo volvió a contar y nada, el dinero no se doblaba. Desesperado corrió al baúl para ponerse los pantalones mágicos, pero el baúl estaba vacío. Solo había en el fondo una nuez hueca .
El leñador, como había sido siempre bueno con los pobres, no perdió su dinero y vivió feliz y contento, sin olvidar nunca al enanito del bosque que tan bueno había sido con él.

Julio Castro Torres. "9 Cuentos de Julio".
Prisión de Burgos.
Navidad 1940

Lorenzo Abalat. 4ºESO-B-Diversificación.

Etiquetas: ,

jueves, diciembre 13, 2007

Da y recibe

A principios de diciembre, en las clases del ámbito socio-lingüístico de 4º de ESO, empezamos a leer los “9 Cuentos de Julio”. Durante la lectura de “Los Cuatro Juguetes” sólo se oyó el silencio de la emoción y el correr de alguna lágrima. Tus palabras, Julio, nos llegaron para encender de nuevo la esperanza de que “otro mundo es posible”.

Surgieron los recuerdos, las penas, la impotencia, la ausencia, la ilusión fracasada y finalmente, las ideas que nos llevaron a caminar detrás de Soldado Mecánico. Vamos a pediros que nos traigáis vuestras cosas abandonadas para formar una larga fila que se parará a partir del próximo miércoles en el patio del Tuto en una especie de mercadillo-trueque, donde podremos escoger lo que nos guste para nosotros y nuestra familia.

Durante los recreos recogeremos lo que queráis traer. Pueden ser juguetes, ropa, CD, DVD, collares, pulseras, libros, bufandas, adornos…en fin, todo lo que pueda servir como regalo de navidad para alguien. De esta forma todo el mundo tendrá regalos y podrá hacer regalos a su familia, sin necesidad de entrar en locura del consumo desorbitado propio de estas fechas.


Esperamos que traigáis muchas cosas. Si quieres colaborar también en la organización, lo agradeceremos mucho.

4ºESO-B-Diversificación

Etiquetas: ,

LOS CUATRO JUGUETES


Era un soldado mecánico. Se le ponía en pie, se le daba cuerda y marchaba marcando el paso:
Un, dos... papa y arroz...
un, dos...
¡Qué bonito era!. Su uniforme brillante, su fusil al hombro, su gorro con plumas, su apostura marcial, era el encanto de los niños que se paraban a mirar el escaparate de aquella tienda de juguetes. ¡Cómo presumía cuando el dependiente lo ponía sobre el mostrador, le daba cuerda y él comenzaba a marchar, muy tieso,
Un, dos... papa y arroz...
un, dos...
Su ilusión era ser comprado por algún niño, que alegre se divertiría viéndole desfilar. Llegó la noche de Reyes y Soldado Mecánico estaba emocionado y tembloroso, esperando ser comprado de un momento a otro. La tienda estaba llena de niños y de padres comprando juguetes. De pronto un niño de ojos azules, que venía con sus papás, se quedó mirándolo. Lo señaló con el dedito. Un dependiente lo cogió, le dió cuerda y él arrogante orgulloso, comenzó a marcar el paso
Un, dos... papa y arroz...
un, dos...
Algo metálico sonó dentro de Soldado Mecánico. Se detuvo y cayó. El dependiente lo levantó, le intentó dar cuerda, pero el juguete cayó de nuevo. “Se le ha roto la cuerda”, dijo el dependiente. El niño se alejó con sus padres y Soldado Mecánico fue arrojado a un rincón con otros juguetes rotos o viejos.
¡Qué pena para Soldado Mecánico! La noche avanzaba y no iba a gozar la alegría de que los niños jugasen con él. Lloraba el pobre juguete arrumbado en su rincón, solo. Los juguetes que quedaban, confiados en que algún niño los compraría, se burlaban de Soldado Mecánico. “¿No presumías tanto marcando el paso? ¿Porqué no desfilas ahora?”, chillaba zumbona la Muñeca que habla. “Los juguetes de cuerda han pasado de moda -decía Gato de Trapo- Ahora los niños prefieren los juguetes blandos como yo.”“Es que hay muchas clases de cuerdas -gritaba Automóvil de Lata- Mira tú como yo nunca dejo de estar de moda.”
Iba marchando la gente. Se iban llevando los últimos juguetes. La tienda se quedó vacía. Por la ventana entraba la Luna. Soldado Mecánico se ahogaba de pena. No podía soportar pasar la noche de Reyes triste y abandonado, sin verse rodeado de la risa y los gritos de los niños felices. Hizo un esfuerzo desesperado por levantarse, agarrándose a un triciclo roto y a un tragabolas partido. Logró ponerse de pie, intentó andar, y ¡oh, felicidad!, su cuerda funcionó, comenzó a mover las patitas, una, otra, y marcando el paso llegó al centro de la tienda solitario. Vió la luz de la Luna que entraba por la ventana, y trepando por unos cajones, escapó:
Un, dos... papa y arroz...
un, dos...
Calle abajo, a la luz de la luna, iba Soldado Mecánico, en busca de la alegría de los niños.¡Qué orgulloso y contento iba, con su brillante uniforme! No torcía ni a la izquierda ni a la derecha, marchaba de frente, decidido como un valiente soldado: “Andaré cuanto sea preciso, pero he de encontrar niños con quienes jugar y con quienes pasar feliz la noche de Reyes”, decía, y seguía calle abajo.
Un, dos... papa y arroz...
un, dos...
Al pasar por una cacharrería oyó suspirar, miró y vió un caballo de barro con patas de alambre.
Soldado Mecánico se cuadró, saludando, y dijo: “Me quedé solo y he salido en busca de niños con quienes jugar. ¿Quieres venir conmigo?”.
Sí, - dijo Caballo de Barro, al que le pasaba lo mismo.
Y Soldado Mecánico siguió marchando...

Un, dos... papa y arroz...
un, dos...

Y detrás Caballo de Barro, tambaleándose sobre sus patas de alambre.
Al pasar por una plaza oyeron llorar junto a una caseta de lona. Era un balón algo desollado, que, tampoco había tenido comprador. “¿Dónde vais tan tarde?”, preguntó haciendo pucheros Balón Desollado. Soldado Mecánico se cuadró, saludando y dijo: “Me quedé solo y he salido en busca de niños con quienes jugar. Caballo de Barro viene conmigo. ¿Quieres venir tú también?. Sí, dijo Balón Desollado secándose las lágrimas. Y Soldado Mecánico siguió marchando
Un, dos... papa y arroz...
un, dos...
Y Caballo de Barro y Balón Desollado iban detrás, calles arriba y calles abajo, decididos y contentos. Iban por una calle pobre, de casitas pequeñas. No se veían niños por ninguna parte, ¡Era tan tarde!. Oyeron ruido de latas, era una Locomotora, que nadie había comprado porque le faltaba una rueda. Soldado Mecánico se cuadró saludando, y dijo: “Me quedé solo y he salido en busca de niños con quienes jugar. Caballo de Barro y Balón Desollado vienen conmigo. ¿Quieres venir tu también?” Sí, dijo Locomotora sin Rueda, echando vapor de satisfacción. Y Soldado Mecánico siguió marchando
Un, dos... papa y arroz...
un, dos...
Y detrás Caballo de Barro balanceándose sobre sus patas de alambre, Balón Desollado bamboleándose y Locomotora sin Ruedas, pitando y resoplando, los ruidos de latas viejas. Comenzaban a ponerse tristes porque no encontraban niños. Estaban ya en las afueras de la ciudad. Habían marchado calles arriba y calles abajo, y ahora estaban perdidos. ¿Qué iba a ser de ellos?

Soldado Mecánico miró al cielo. Brillaba una estrella muy grande. “Querida estrella, -dijo Soldado Mecánico- nos hemos perdido. No encontramos niños con quienes jugar.” Algo maravilloso sucedió, la estrella comenzó a bajar, a bajar, trazando en el cielo un camino de luz. Soldado Mecánico y sus amigos siguieron en pos de aquella luz. Marcharon por calles y plazas
Un, dos... papa y arroz...
un, dos...
hasta que la luz se detuvo sobre una casita muy pobre, al lado de un camino.

En una ventana abierta había una vela encendida, y al lado una fila de zapatos y alpargatitas rotos y remendados. Soldado Mecánico no vaciló un momento, y decididamente trepó y entró por la ventana, marcando el paso,
Un, dos... papa y arroz...
un, dos...
Y detrás, valientes y contentos iban Caballo de Barro, Balón Desollado y Locomotora sin Rueda.
En aquella casa vivían cuatro niños pobres que no tenían juguetes. Uno cogió a Soldado Mecánico, otro cogió a Balón Desollado, otro cogió a Locomotora sin Rueda.

¡Qué alegres se pusieron los niños! ¡Qué felices fueron los juguetes! Y Soldado Mecánico fue el más feliz de todos. Ya tenía niños con quienes jugar.

Julio Castro Torres. "9 Cuentos de Julio".
Prisión de Burgos.
Navidad 1940

4ºESO-B-Diversificación.

Etiquetas: , ,

Memoria Histórica de Julio Castro: Navidad de 1940

Ley de de Memoria Histórica, recientemente aprobada por las Cortes Españolas, viene a “reconocer y ampliar derechos en favor de quienes padecieron persecución o violencia, por razones políticas o ideológicas, durante la Guerra Civil y la Dictadura, promover su reparación moral y la recuperación de su memoria personal y familiar”.

Desde aquí queremos recordar la historia de Jose Julio Castro Torres que en la Navidad de 1940, encarcelado por sus ideas en la prisión de Burgos, escribió y encuadernó primorosamente con la ayuda de sus compañeros de cárcel, los “9 Cuentos de Julio”, un hermoso regalo para sus hijos pequeños, Francisco y María Teresa.

Sesenta y siete años después lo tenemos en nuestras manos, no sólo para recuperar su memoria sino para hacer nuestros los valores que quiso transmitir a su familia y fueron la guía de una vida llena de dificultades.

Nació en Málaga en 1909 en el seno de una familia republicana. Estudió Magisterio y se afilió en1928 a la Federación Universitaria Escolar, asociación estudiantil que se enfrentó a la Dictadura de Primo de Rivera. En 1929 obtuvo el título de Maestro Nacional, ejerciendo su carrera en Benaque(Málaga) y Tineo(Asturias) donde puso en práctica el método de “sesión doble” que consistía en dar clase a los niños por la mañana y a los adultos por la tarde. En 1932 se afilió a la FETE-UGT y en 1933 vuelve destinado a Málaga, iniciando paralelamente sus estudios de Medicina en la Universidad de Granada. Hasta 1936 colabora con la revista republicana “Caracola” junto a otros intelectuales izquierdistas.

En 1937 es detenido y encarcelado en Málaga, al entrar en la ciudad las tropas franquistas. Fue condenado a la inhabilitación perpetua como maestro y 30 años reclusión, siendo trasladado al penal de Burgos donde escribirá los cuentos para sus hijos.

Liberado en 1943 terminó sus estudios de Medicina en 1948. Huyendo de la represión franquista, en 1950 se marcha a Buenos Aires donde desarrollará su carrera como médico y sobre todo seguirá luchando por las libertades en el campo de la divulgación médica, traducción de libros, colaboración con la cooperativa socialista “El Hogar Obrero” y el Centro Republicano Español en Buenos Aires. En 1968 murió prematuramente.

En su memoria, publicaremos “9 Cuentos de Julio” en nuestra bitácora para que su rastro no se pierda nunca. Desde aquí, gracias a su familia por permitir que sea posible.

Etiquetas: ,

jueves, noviembre 15, 2007

Cambio Climático: piensa y aprende jugando

Entra en ALERTA_CO2 Y descubre cómo puedes reducir tus emisiones de gases de efecto invernadero mediante un videojuego que te traslada a un ciudad, Metrópolis, donde los niveles de CO2 no paran de crecer.

Tu misión será moverte por los diferentes escenarios de Metrópolis (casa, escuela, calle) y participar en las actividades que se proponen (juego del reciclaje, transporte y buenas prácticas) para reducir el CO2 que emites a la atmósfera.
AlertaCO2 es un juego promovido por la ONG Acciónatura y subvencionado por el Ministerio de Medio Ambiente. Aunque está pensado para un público joven, su diseño y mecánica de funcionamiento seguro que es de interés para tod@s vosotr@s.

¡¡¡ A jugaaaaaaaaaaaaaaaaar!!!

Etiquetas: , ,

viernes, junio 08, 2007

El coltan II

El tema del coltan es uno de los más vergonzosos de la actualidad y del que los países desarrollados no quieren ni oír hablar. Y no es algo nuevo. Ya en la Edición de El País de los Estudiantes del curso 2001-02 le dedicamos un artículo. Para preparar ese artículo tuvimos que consultar varias fuentes y, a medida que profundizábamos en el tema, aumentaba nuestra indignación. La cantidad de víctimas que lleva provocadas este producto jamás las sabremos. Las vidas humanas tienen distinto valor según el lugar del mundo en el que hayan nacido.
Pero no son solo víctimas humana, mujeres, niños, hombres hechos prisioneros en guerras para capturar mano de obra gratis, desplazamientos humanos masivos... sino el ecosistema de la zona. Concretamente elefantes, vuelta a la masacre indiscriminada para traficar con el marfil, y GORILAS, capturados para alimentar a la enorme cantidad de "trabajadores-esclavos" que extraen el valioso mineral para que nosotr@s dispongamos de un móvil de última generación con el que dediquemos una parte importante de nuestras vidas para enviarnos "mensajes urgentes". O para entretener nuestro tiempo de ocio en la última Play con el juego de moda.
Evidentemente no estoy abogando por la desaparición del móvil, sería estúpido, pero sí por hacer un llamamiento a un consumo responsable, no solo de un producto como éste, y por que recordemos qué hay detrás de todo este negocio. Es la única manera de exigir a las grandes empresas el cumplimiento de unos principios elementales que permitan mejores condiciones de trabajo a las personas que intervienen en los procesos de elaboración de los productos.


Etiquetas: ,

jueves, junio 07, 2007

EL COLTAN




Hoy, mientras desayunaba, un poco tarde por ser día de fiesta, oía un programa especial de “hoy por hoy” de la cadena ser, con Carles Francino, en el que intervenían como invitados un profesor de estudios africanos y , vía telefónica, un médico de Médicos sin Fronteras, y que estaba dedicado a algo muy interesante y del que desconocía determinados aspectos: el coltan. El programa me abrió los ojos sobre cantidad de hechos económicos y bélicos relacionados con él y que ignoraba, al menos con tanto detalle.

El coltan es la abreviatura de columbita-tantalita, una serie de minerales formados por la mezcla de columbita [(Fe, Mn)Nb2O6] y tantalita [(Fe, Mn)Ta2O6] en cualquier proporción. Es de color metálico apagado. De él se extrae el metal tantalio (también llamado tántalo), que presenta una gran resistencia al calor así como propiedades eléctricas. Hoy día está considerado un material estratégico en las aplicaciones de las nuevas tecnologías.

Este mineral es fundamental para las industrias de aparatos electrónicos, centrales atómicas y espaciales, misiles balísticos, video juegos, aparatos de diagnóstico médico no invasivos, trenes sin ruedas (magnéticos), fibra óptica, etc.. Sin embargo el 60 % de su producción se destina a la elaboración de los condensadores y otras partes de los teléfonos móviles.

El coltan, el tantalio obtenido de él, permite que las baterías de los teléfonos móviles mantengan por más tiempo su carga, ya que los microchips de nueva generación que con él se elaboran optimizan el consumo de corriente eléctrica. La ventaja del tantalio (tántalo) en condensadores es su alta eficacia volumétrica, que permite la miniaturización, la alta fiabilidad y la estabilidad sobre una gama de temperaturas amplia (-55°C a 125°C), de manera que ningún otro material en los condensadores es tan efectivo.

El coltan, que era extraído en Brasil, Australia y Tailandia, comenzó a escasear. La japonesa Sony, por ejemplo, tuvo que aplazar el lanzamiento de la Play Station2, debido a ello. Estas crecientes necesidades de la industria tecnológica del mundo han creado graves conflictos en los países menos desarrollados y el gran aumento de la demanda ha hecho establecer un mercado, en gran parte ilegal, en África central y es que, en las provincias del este de Congo Kinshasa, se encuentra el 80 % de las reservas mundiales de coltan.

Allí han puesto sus ojos , sobretodo en los últimos diez años, las grandes multinacionales: Nokia, Ericsonn, Siemens, Sony, Bayer, Intel, Hitachi, IBM y muchas otras. Se han formado en la zona toda una serie de empresas (muchas de ellas “fantasmas”) asociadas entre los grandes capitales multinacionales, los gobiernos locales y las fuerzas militares (estatales o “guerrilleras”) para la extracción del coltan y de otros minerales como el cobre, el oro y los diamantes industriales. Las grandes marcas comenzaron la disputa por el control de la región a través de sus aliados autóctonos, en un fenómeno que la misma Madeleine Albright, ex Secretaria de Estado de EE.UU., llamó “la primera guerra mundial africana”.

Las multinacionales no han necesitado aquí muchos planes de modernización, se benefician de la fuerza de trabajo casi gratuita, del denominado en el Congo salongo, especie de trabajo forzado camuflado, debido a la obediencia a los jefes locales , que asumieron las funciones de policía y actúan cuando los campesinos o los miles de niños (su tamaño para el trabajo en la mina es considerado importante, aunque cobren una miseria) no acuden a las minas por el simple atractivo de los dólares.

Las distintas fuerzas militares, "justificadas" por los preexistentes conflictos entre diferentes etnias, sostienen una guerra por el control de las minas, en la que en los últimos cuatro años han muerto entre 2,5 y 3 millones de personas, cifra que se eleva a 7 millones en los 10 años que dura el conflicto, en el que intervienen los países vecinos. Lo que ha sucedido durante este tiempo es la ocupación pura y dura de un territorio, aniquilándose a miles de ciudadanos y explotando, al mismo tiempo, los recursos minerales del país ocupado. Esto es lo que está ocurriendo en la República Democrática de Congo y lo que añade gravedad a todo esto es la pasividad de la comunidad internacional. Parece ser que el pago a las tropas de mercenarios (recordad la película "Diamantes de sangre") se realiza con el propio coltan extraído, lo que hace que exista un mercado de contrabando de dicho material bastante importante, en el que colaboran las grandes multinacionales.
Según declaró Kofi Annan ,ex Secretario General de la ONU : “la guerra del Congo se libra por el control de sus riquezas naturales” e incluso en un informe del IPIS (investigación del Servicio de información para la Paz internacional independiente) se demuestra que las sociedades europeas y norteamericanas que comercian con el coltan, de alguna manera, contribuyen a la financiación de la guerra.


No olvidemos, cuando tengamos los móviles en nuestras manos, que son muchos miles de personas y niños los explotados, los que mueren, los que han muerto, y, desgraciadamente, seguirán muriendo para obtener ese material tan importante, llamado coltan.

¡No entres en el juego consumista de las compañías de telefonía con el que te hacen cambiar continuamente de móvil!

Biblografía:

http://www.cadenaser.com/programas.html?anchor=serprohoy
http://tierra.rediris.es/coltan/
http://www.afrol.com/es/especiales/13258
http://latinoamericana.org/2003/textos/castellano/Coltan.htm
http://www.terra.org/articulos/art01632.html
http://www.rebelion.org/africa/030703delicado.htm


Etiquetas: , ,

miércoles, febrero 01, 2006

Otro mundo es posible

Tod@s junt@s para alcanzar los Objetivos del Milenio
  1. Pobreza TOTAL
  2. Poder político y voto femenino hoy
  3. 75 Aniversario de la consecución del voto femenino
  4. ¡¡¡ Levántate contra la pobreza !!!
  5. r.e.c.u.e.r.d.a.
  6. Mohamed Yunus, Premio Nobel de la Paz
  7. LÉVANTATE
  8. Lento pero viene
  9. Otro mundo es posible
  10. Se levantaron, nos levantamos..., nos seguiremos levantando
  11. Contra la lapidación
  12. Tacita de café
  13. ¡Se consiguió! Armas bajo control, nuevo Tratado
  14. PARTICIPA: deja tu voz por los Derechos Humanos
  15. ¡Frena el cambio climático!
  16. Videojuego para luchar contra el hambre en el mundo
  17. Iniciativa de Federico Mayor: Manifiesto por la Paz y contra la Pobreza
  18. Quinto aniversario de Guantánamo
  19. Apagón por nuestro planeta
  20. ¡¡NO LO OLVIDES!!
  21. SAHARA: construir la resistencia
  22. Sobre el vello facial y la enfermedad del sueño
  23. Mercadillo solidario
  24. Azahar Solidario
  25. Feria de las Asociaciones
  26. Frente al cambio climático: apagón
  27. Memoria Histórica de Julio Castro: Navidad de 1940
  28. Declaración de Ciudad del Cabo para la Educación Abierta
  29. Dale la vuelta al mundo

Etiquetas: , ,