martes, junio 07, 2011

De nuevo ganamos la Odisea 2011


El pasado 2 de Junio se celebró la gymkana de la tercera edición de la Odisea por el Patrimonio Cultural de Sevilla dedicada, en esta ocasión, a la arquitectura del regionalismo.
Una marea de amarillo inundó la calles de nuestra ciudad con 400 alumnos y alumnas lanzados a conocer su patrimonio, procedentes de quince centros de enseñamza secundaria de Sevilla y provincia. Nuestro centro participó con cuatro equipos de alumas y alumnos de 1º de Bachillerato y un equipo de controladores de 4º de ESO.

Al igual que en la Odisea 2009 este año hemos acumulado las primeras posiciones tanto en la modalidad de concursantes como de controladores.

El primer premio absoluto, a pesar de haber causado baja dos personas de la seis que componen cada equipo, fue para “Las Torrecillas de Oro” del IES Azahar compuesto por:
  • Antonio Perea García
  • Alejandro Manzano Ortiz
  • Sinué Valverde Núñez
  • Alberto García Nájar
La cosa no quedó aquí ya que también ganamos el quinto premio a manos de nuestro equipo “Los del Monte Gurugú” compuesto por:
  • Lorena Oulego Ruiz
  • Laura Muñoz Palacios
  • Antonio Manuel Pino Díaz
  • Samuel Ruiz Moreira
  • Mariano Gómez César
  • Cayetano González Miranda
Para rizar el rizo también resultó ganador con el primer premio el equipo de controladores en el que participaba el alumnado del IES Azahar:
  • Alisson Mera Triviño
  • Marta Pérez Blanco
  • Gabriela Camacaro Prieto

¡¡¡ENHORABUENA A TODOS LOS PARTICIPANTES!!!
Fue un orgullo veros participar y ni os podéis imaginar el salto que dimos cuando os vimos ganar. Muchas gracias por vuestro esfuerzo y dedicación.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

miércoles, marzo 12, 2008

Trabajos del alumnado: La vida en el Sahara

1.- La gente

La gente de allí es muy buena, ya que nos prestamos las cosas, porque si uno carece de frigo y otro de televisión, uno congela el agua y el otro le deja ver la tele, aunque esto no sea obligatorio. Somos muy acogedores. Intentamos vivir la vida con alegría. Somos muy trabajadores. Nuestro centro es la religión, ya que la consideramos una de las principales cosas después de la familia.

2.- La forma de vida

La forma de vida es muy buena, aunque hay tres o cuatro que dicen que estamos muertos de hambre. Gracias a Dios no nos pasa eso. También depende del trabajo de tus padres. A mí, gracias a Dios, nunca me faltó ningún plato. Eso sí, somos un poco machistas.

3.- Tipo de vivienda

Existen varias viviendas, la principal es la “haima”, que está hecha de tela, sujetada con palos y cuerdas y rodeadas de rejas, ya que las cabras se comen la tela.

4.- Ganadería y agricultura

4.1 .- Ganadería
Nuestra principal ganadería son las cabras, ya que nos proporcionan leche, carne, venta.
Luego nuestra ganadería secundaria que son los burros, camellos…. Nuestra mascota favorita son los gatos, ya que se comen a los ratones. Los perros, los hay, pero como son salvajes no pueden andar por ahí sueltos. Y las gallinas que nos proporcionan huevos.

4. 2 Agricultura
Nosotros apostamos más que nada por el cultivo de verduras como pimientos, zanahorias y algunos frutos. Los dátiles son muy abundantes allí. Lo demás nos entra por el extranjero.

5.- Qué damos de comer a nuestros animales
En verano, debido al excesivo calor que hay allí, temperaturas que pueden llegar a los 60º tranquilamente, les damos agua con cartón y legumbres y pienso, estos dos últimos rebujados. Para merendar pan duro con agua.

6.- Las celebraciones cotidianas
Las bodas se celebran en verano. Es obligatorio invitar a todo el que venga porque consideramos que las fiestas sin gente no son fiestas. En este tipo de celebración se baila, se come…se contrata a cantantes. Para los nacimientos se pinta a la mujer de negro, solamente la cara. Se escogen cinco nombres, al menos, de gente cercana a la familia. Se escoge un “rosario”. Se designa a cada bola un nombre, bueno no estoy informado de eso. Lo que sí sé es que se tiene que elegir el nombre tres veces. El nombre escogido no debe ser el del padre ni el de la madre.

7.- La semana del cordero
El cordero el que tenga dinero lo compra o lo escoge de su ganado. Se mata mirando hacia la Meca. Se ora una oración antes y le quitamos el pellejo. Los padres deberán comprarles algo a sus hijos. Es lo denominado aquí los Reyes Magos. Aunque tú sabes que lo compran tus padres.
Todas las fiestas duran una semana.

Sidia Mohamed Abdallai, 3º ESO D

Educación para la ciudadanía: la convivencia entre vecinos


Etiquetas: , ,

martes, marzo 11, 2008

Trabajos del alumnado: Los corrales de vecinos

En Sevilla había muchos corrales. Aunque aún quedan algunos, yo, en particular, voy a hablar del Corral de las Monjas, donde vivió mi padre, en la calle Conde de Ybarra.
En este corral había tres patios, en el primero y en el tercero había una fuente en medio. Había pequeñas viviendas en la planta baja y en la planta alta. Cada vivienda constaba de dos habitaciones, separadas por una cortina, donde estaban los dormitorios y el comedor. Podían dormir los hijos y el matrimonio separados o juntos, dependiendo del espacio.
La vivienda no tenía aseos, ya que había uno o dos para todos los vecinos. Tampoco había duchas y se lavaban en barreños o palanganas.
Para tener agua caliente había que poner el agua al sol o calentarla en una hornilla, que era de carbón y había que estar abanicándola. Las cocinas normalmente estaban fuera de las casas.
El ambiente era muy familiar ya que todos los vecinos se ayudaban y se llevaban bien, aunque también solía haber muchas peleas.
Las noches de verano eran agradables, ya que todos los vecinos sacaban los colchones al patio y se llevaban allí hasta las dos y tres de la mañana hablando entre ellos y los niños/as jugando por allí.
Se hacían cruces de mayo y cuando había algún tipo de fiesta participaban todos los vecinos.
La vida de hoy en día es más cómoda y más independiente, pero antiguamente el ambiente era más familiar y se ayudaban más los vecinos.

Francisco José Lappi Pastor, 3º ESO D

Educación para la ciudadanía: la convivencia con los vecinos.

Etiquetas: , ,

lunes, octubre 29, 2007

La minoría de edad, una problemática social para la reflexión ( segunda parte)

Aquí está la segunda parte del discurso del juez de menores Emilio Calatayud. Más para el debate y la reflexión.




Si te interesa conocer más las opiniones de este juez pincha aquí

Etiquetas: , , , ,

La minoría de edad, una problemática social para la reflexión (primera parte)

Emilio Calatayud Pérez es un campechano Juez de Menores de Granada. Este padre de familia nos da una lección magistral sobre lo que implica tener hijos y nos recuerda que tod@s somos responsables ante una problemática que viene superando a todas las esferas sociales desde hace tiempo.



Tod@s estamos implicados en los problemas que plantea: alumnado, familias, profesorado, jueces, policía, asistentes sociales y en general, toda la ciudadanía.

Etiquetas: , , ,