martes, junio 07, 2011

De nuevo ganamos la Odisea 2011


El pasado 2 de Junio se celebró la gymkana de la tercera edición de la Odisea por el Patrimonio Cultural de Sevilla dedicada, en esta ocasión, a la arquitectura del regionalismo.
Una marea de amarillo inundó la calles de nuestra ciudad con 400 alumnos y alumnas lanzados a conocer su patrimonio, procedentes de quince centros de enseñamza secundaria de Sevilla y provincia. Nuestro centro participó con cuatro equipos de alumas y alumnos de 1º de Bachillerato y un equipo de controladores de 4º de ESO.

Al igual que en la Odisea 2009 este año hemos acumulado las primeras posiciones tanto en la modalidad de concursantes como de controladores.

El primer premio absoluto, a pesar de haber causado baja dos personas de la seis que componen cada equipo, fue para “Las Torrecillas de Oro” del IES Azahar compuesto por:
  • Antonio Perea García
  • Alejandro Manzano Ortiz
  • Sinué Valverde Núñez
  • Alberto García Nájar
La cosa no quedó aquí ya que también ganamos el quinto premio a manos de nuestro equipo “Los del Monte Gurugú” compuesto por:
  • Lorena Oulego Ruiz
  • Laura Muñoz Palacios
  • Antonio Manuel Pino Díaz
  • Samuel Ruiz Moreira
  • Mariano Gómez César
  • Cayetano González Miranda
Para rizar el rizo también resultó ganador con el primer premio el equipo de controladores en el que participaba el alumnado del IES Azahar:
  • Alisson Mera Triviño
  • Marta Pérez Blanco
  • Gabriela Camacaro Prieto

¡¡¡ENHORABUENA A TODOS LOS PARTICIPANTES!!!
Fue un orgullo veros participar y ni os podéis imaginar el salto que dimos cuando os vimos ganar. Muchas gracias por vuestro esfuerzo y dedicación.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

martes, junio 16, 2009

Visita al Alcázar de Sevilla


El alumnado de 4º de Diversificación nos envía esta reseña, acompañada de fotos, de su visita al Alcázar de Sevilla:

"Los alumnos de 4º de diversificación, el pasado viernes 5 de junio salimos a las ocho y media de la mañana del instituto con el profesor de matemáticas, Manuel Ramos , cogimos el autobús de la línea 1 que nos dejó en el Prado de San Sebastián y desde allí fuimos al Alcázar. Allí nos encontramos con la profesora de lengua Paulina Murga y entramos, el guardia de seguridad nos explicó las normas, y la guía, Inma, nos repartió unos mapas. Empezamos la visita por los jardines. Llegamos al Cenador de Carlos V, seguimos andando hasta los baños de Doña Maria de Padilla, amante de D.Pedro I. De allí anduvimos hasta la Galería de los Grutescos donde había un estanque con peces muy grandes, que preside una estatua del dios Mercurio.Pasamos a un patio donde se ubicó la primera cancha de tenis de España,(hoy desaparecida) que mandó construir la reina Victoria Eugenia. Antes de acceder al patio de la Montería, la guía nos enseñó dos árboles argentinos muy grandes, que tienen la peculiaridad que siguen floreciendo en la primavera argentina, cuando aquí es invierno. Luego pasamos a ver el patio del yeso y la sala de la Justicia que fue construida por Alfonso XI, después de triunfar en la Batalla del Salado en 1340, sobre los resto del antiguo Palacio Almohade. Cuenta la leyenda que en dicha sala fue asesinado D. Fadríque, hermano del Rey D. Pedro I, por orden de su propio hermano y que todavía se ve la sangre en el suelo Posteriormente pasamos al Cuarto del Almirante, y a la sala de Audencía de la antigua Casa de la Contratación que fue fundada por los Reyes católicos en 1503. Allí se contrató la expedición de la vuelta al mundo de Magallanes y El Cano. Preside la sala un cuadro de la Virgen de los Mareantes o Navegantes que fue pintado por Alejo Fernández. junto a él podemos ver la replica de la Nao Victoria, aquella que dio la primera vuelta al mundo. A continuación pasamos al patio de la Montería, que recibe el nombre por ser el lugar donde el rey se reunía con sus monteros para ir de caza. Desde allí accedimos al Palacio Mudejar de D.Pedro I (patio de las doncellas, patio de las muñecas, donde dicen que si encuentras las caritas de dos muñecas tendrás buena suerte, y sala de embajadores).


La guía nos contó algunas historias y leyendas sobre los lugares, y los reyes que habitaron los palacios; como las siguientes BODA DE CARLOS I DE ESPAÑA E ISABEL DE PORTUGAL El 11 de Marzo de 1526 se casaron Carlos I e Isabel de Portugal .La boda se celebró en el actual salón de embajadores del Alcázar de Sevilla. El matrimonio se celebró por motivos políticos, aunque se dice que fueron felices juntos.Tuvieron cinco hijos, y fue Felipe II el único varón que sobrevivió y se convirtió en rey de España.Tras la muerte de Isabel, Carlos no volvió a casarse. DOÑA MARÍA DE PADILLA María de Padilla nació en Palencia en 1334 y murió en el Alcázar de Sevilla en 1361, posiblemente a causa de la peste. Fue la amante de Pedro I, por eso vivió en el Alcázar .Cuando María de Padilla murió, en unas cortes celebradas en Sevilla, Pedro I declaró a los nobles que ella fue su primera y única esposa. El arzobispo de Toledo aceptó sus declaraciones, por lo que declaró nulos sus otros dos matrimonios y se la declaró reina y se legitimó su descendencia. Entonces se trasladó su cuerpo a la capilla de los reyes de la catedral de Sevilla, y se declaró heredero a Alfonso, uno de sus cuatro hijos. Por fin terminó la guia eran las 10:59 los profesores nos dieron media hora para desayunar Luego realizamos las actividades de matemáticas por los jardines del Alcázar, el profesor de matemáticas nos hizo medir algunas de las fuentes para calcular el área y el volumen de las mismas Por último tuvimos que localizar determinados lugares y señalarlos en el mapa Nos hicímos muchas fotos y finalmete sobre las dos de la tarde nos fuimos andando hasta la plaza del Duque para coger el autobús e irnos a casa. Todo fue muy divertido y entretenido."

Etiquetas: , ,

jueves, julio 24, 2008

Excursión matemática de 3º de ESO a los Reales Alcázares

La excursión que hicimos el pasado 28 de Mayo al Alcázar de Sevilla fue muy entretenida, y la verdad, aprendimos muchas cosas de manera divertida.

¿Queréis saber cómo fue? Pues allá vamos:

En primer lugar, nos fuimos en autobús hacia el lugar a las 8:30 de la mañana. Llegamos a la puerta a las 9:00, pero no abrieron hasta las 9:30, retraso ocasionado por motivos de trabajo.


Asistimos a una pequeña charla sobre el Alcázar por una guía muy simpática que se llamaba Nuria. Explicó muchas cosas del Alcázar que en otros años que hemos asistido no habían explicado. (Quizás porque éramos más pequeños, y algunas cosas que ella explicó se las traía bastante...).

Tras toda la explicación (que a nosotros nos pareció fascinante, al menos a mi), fuimos a la cafetería para reponer fuerzas antes de empezar la verdadera aventura matemática. La verdad, al ser una cafetería ubicada en un recinto donde es mayormente visitado para turistas, los precios estaban por las nubes... Si es que hay que comprar las cosas en el barrio, hombre.

Bueno, establecimos un punto de reunión, y tras alguna que otra aclaración, nos pusimos en marcha. Algunos siguieron a los profesores, porque les venía bien el destino hacia dónde iban.


El problema más complicado (o eso decían), era el de el Jardín de los Poetas (supongo que el nombre dice mucho). Ya habíamos practicado un problema similar en clase, por lo que no resultó tan complicado hacerlo, y el mecanismo era siempre el mismo. Pero claro, luego llegaban las comparaciones con otros grupos, y quizás a cada uno le variaban las cantidades.
Después había otro Jardín de los Poetas, que era exactamente igual que el anterior, pero con los datos distintos. Y tuvimos algún que otro problema con las medidas que nos retrasó.


Más tarde nos encaminamos al Jardín del Retiro mirando los mapas, y eso sí que parecía una aventura. Al llegar, nos pusimos manos a la obra. Cosas como averiguar la corona circular, o algún que otro planteamiento para que te comas la cabeza midiendo y haciendo fórmulas. Pero eso ayudó bastante a que se nos quedase en la cabeza. También había que agradecer la ayuda de algún que otro profesor, que estaba por allí para ayudarnos.

Otro problema estaba en una de las fuentes del Jardín del Retiro, la más cercana a la puerta del Privilegio. Había que dibujar la forma de la fuente, calcular su perímetro (parece fácil, pero había que medir antes, ¿eh?), el área de la superficie de fondo, el volumen de agua que cabía o la diagonal. Todo un cúmulo de medidas y cálculos, pero estaba muy interesante. Se me olvidó comentar que medíamos con metros de Ikea (idea original...y barata). Pero a veces, cogíamos metros de los buenos que nos dejaban los profesores.


Más actividades... pues buscar todas las fuentes y puertas que aparecían fotografiadas en nuestro cuadernillo y situarlas en el mapa. Eso también estuvo muy interesante. A partir de esta pudimos quedarnos con los sitios con suma facilidad, ya que todo detalle del entorno nos hacía recordar los lugares exactamente. Y, en cierto modo, nos gustó mucho desarrollar esta actividad, porque era una especie de descanso, aunque a muchos no les diera ni tiempo de realizarlas por el poco tiempo restante (ya que en muchos grupos, estas actividades había que realizarlas al final).

Tuvimos que realizar también algunas de las últimas en el Jardín de la Cruz, en este nos encontrábamos un gran estanque de forma octogonal con un montículo en el centro. Teníamos que medir cuanto medía un lado y así, su perímetro. Luego calcular el área dividiendo en polígonos más sencillos, tal y como hacíamos en clase. No suponía ningún tipo de dificultad.

A la una y media ya todos nos reunimos en un punto cercano a la salida, todos dejamos de realizar nuestras actividades, y nos dirigimos al autobús, que en cuestión de minutos nos dejó en el instituto.

La conclusión que hemos sacado en general sobre la visita es que ha sido muy divertida y que con ella, hemos conseguido aprender mucho y estar preparados para el próximo examen. Damos las gracias al profesorado que nos ha llevado a la visita y nos ha ayudado en nuestro recorrido en ella... tanto que incluso nos dan esperanzas para que volvamos a estar juntos en una nueva excursión...

Relato escrito por Dalila de 3º de ESO A.

Etiquetas: , ,

sábado, julio 19, 2008

Excursión a las Minas de Río Tinto

Tenía pendiente de publicar las espectaculares fotos de la excursión organizada por el AMPA a las Minas de Río Tinto en Huelva.


Created with Admarket's flickrSLiDR.

¡¡Disfrutad del viaje!!


Etiquetas: , ,