martes, marzo 31, 2009

Normas para el buen uso del Correo Electronico


Se llama netiquette a las pautas de buenas maneras en la red . Normas sencillas y de sentido común sin las cuales corremos el riesgo de ser considerados, como mínimo, ignorantes, como mucho, reventadores (trolls). Estas pautas deben observarse cuando incorporamos cualquier contenido a la red, por tanto son aplicables a todas nuestras publicaciones y mensajes.
Respetarlas y aplicarlas hará que se lean con interés y respeto. Vulnerarlas sistemáticamente puede implicar que nadie entre en nuestro blog o red social, o que nuestros mensajes de correo electrónico sean eliminados por el receptor sin abrirlos siquiera.

Estas son unas cuantas normas para un buen uso de esa maravillosa herramienta que es el correo electrónico:

*Con el correo electrónico ocurre lo mismo que con el resto de relaciones humanas, la primera impresión es la queda. Es importante el uso de una gramática y tono correctos. Debemos ser siempre conscientes de que se trata de comunicación escrita, y como tal queda registro de ella.

*Utiliza siempre el campo "asunto": el destinatario puede decidir si leer o no un mensaje basándose solo en el encabezamiento. Esto facilita la lectura, clasificación y por tanto, ahorra tiempo.

*Envía tus mensajes en texto plano, no utilices estilos ni adornos innecesarios. Además de más seguros, los mensajes en texto puro, sin colores, tamaños, negritas, etc. son mas pequeños y llegan y se descargan más rápido. Por supuesto, puedes hacer uso de estos recursos sin abusar y cuando el contenido lo requiera.

*No escribas en mayúsculas. Escribir en mayúsculas en Internet equivale a gritar. A no ser que realmente quieras gritar una palabra o frase, escribe de manera normal, con mayúsculas y minúsculas. Puedes utilizar las comillas, los asteriscos y guiones bajos para *enfatizar* y subrayar.

*Cuida tu ortografía y gramática. Si no lo haces, los demás tendrán dificultades en entender lo que quieres decir, y tus opiniones no serán valoradas. Antes de enviar un mensaje, asegúrate de que esta escrito con corrección y claridad.

*Usa un estilo de redacción adecuado al destinatario. La forma de redacción debe adecuarse al destinatario. Utiliza los emoticones con moderación y nunca para un mensaje formal. No utilices la arroba (@) como sustituto del doble género.Ten en cuenta siempre la diferencia de estilo que debe haber entre un mensaje personal y otro profesional, entre uno informal y otro de carácter serio.

*Escribe por párrafos para que el mensaje quede mejor estructurado, y sepáralos con líneas en blanco, para no cansar con su lectura, o invitar al lector a "dejarlo para después". Tampoco escribas líneas de más de 80 caracteres. Muchos monitores no permiten visualizar más en la pantalla.

*Cuando respondas a un mensaje, incluye parte del mensaje original para situar el contexto. De otra manera, tus interlocutores podrían no saber de que estas hablando o a qué estas contestando, especialmente si reciben mucho correo. Normalmente basta con el asunto. Muchos servidores de correo integran ya esta opción por defecto.
*Reenvío de correos: Si recibes un correo electrónico interesante que deseas reenviar a tus contactos: ¿te olvidas de eliminar esas líneas heredadas de los mensajes anteriores e incluso bastantes direcciones de correo también del mensaje que has recibido? ¿Por qué se debe borrar todo eso antes de reenviar, exclusivamente, el cuerpo del mensaje? Puede que alguno de los destinatarios del correo tenga un virus en su ordenador y que ese virus captura las direcciones de correo de los mensajes que se reciben para luego enviarlas a un spammer. Todas esas direcciones sufrirán ahora el molesto correo basura.

*Por el mismo motivo, cuando envíes copias de un correo a varias personas, pon la lista de direcciones a enviar en el campo Cco (cuentas de correo ocultas). De esa forma evitarás dar a conocer las direcciones de terceras personas, que no interesan a nadie. Es una buena medida de seguridad para evitar virus y spam.

*No reenvíes mensajes en cadena, falsas alarmas de virus, etc. Solo contribuirás a aumentar el correo no solicitado entre sus conocidos.

*Evita el envío de archivos adjuntos demasiado pesados. Mándalos solo cuando sean necesarios y advierte sobre su contenido al remitente en el cuerpo del mensaje.

COMO DESTINATARIO debes también tener algunas precauciones:

*No respondas al correo no solicitado y de origen desconocido. Es una forma de aumentar la cantidad de correo basura en nuestro buzón ya que indica al remitente que la cuenta es leída. Los mensajes no deseados deben borrarse lo antes posible.

*No abras ficheros que no esperas. Aunque procedan aparentemente de personas conocidas no debemos abrir adjuntos no esperados: pueden contener virus.

*No proporciones tu dirección de correo en sitios que no conozcas bien o que puedan enviarte publicidad no deseada. Es una buena idea disponer de un cuenta gratuita para registrarnos en este tipo de sitios.

*Limita el tamaño de las firmas automáticas: Las firmas automáticas deben ser lo más claras y breves posible. No incluyas imágenes o información innecesaria. Nunca dejes de identificarte con nombre y apellidos cuando te dirijas a personas desconocidas.

*Si usas webmail, utiliza claves seguras (más de 8 dígitos, conteniendo letras y números) y configura la pregunta secreta de una forma que no sea adivinable, ya que esta es la forma más común de robar una cuenta de otra persona.

*Cuando utilices su correo electrónico en sitios públicos, no olvides cerrar tu correo cuando termines de trabajar. No basta con cerrar la página: es necesario pulsar en "salir" o "cerrar sesión".

*Por supuesto, no todos los servidores de Correo electrónico son igualmente seguros, capaces y fiables. Elige bien antes de crear tus cuentas.

Etiquetas:

miércoles, noviembre 26, 2008

Decálogo de buenas prácticas del blogger

Si vas a comenzar a escribir un blog, quizá no te vengan mal algunos consejillos. Loguearte y publicar es fácil, pero todos pretendemos que nos lean. Adjunto un breve decálogo que trata de la ética y la estética del blog o bitácora.

*A pocas personas les va a interesar tu vida privada, salvo que sea tan interesante como la de Woody Allen, un suponer, que no un poner (las de prestigiosos intelectuales suelen ser decepcionantes), o tengas mucha imaginación. Cuenta cosas que puedan interesar a los demás. Instalar un contador de visitas te puede orientar bastante.
*Si subes una imagen, piénsatelo antes de copiar su ruta. En interés de la página en la que aparezca y en tu propio interés. Su contador puede aumentar y quizás está pagando al servidor por visitas que no se hacen a su página, y tú puedes perder la imagen si desaparece el alojamiento original.
*Cualquiera puede utilizar materiales ya publicados en la red. Por mucho que te amenacen con castigos pecuniarios e incluso físicos, nadie va a reclamarte un plagio de poca monta. Tengamos ética. Si utilizas material ajeno, cita la procedencia. Agradece todas las contribuciones de las que te hayas hecho acreedor. Menciona todas tus fuentes, incluso las meras inspiraciones.
*En tu propio blog, incluye un Creative Commons. Puede que no evite que te plagien, pero al menos sirve para recordar a los demás que no es necesario robar, que se puede utilizar el trabajo de los demás sin rubor, solo siguiendo unas reglas consensuadas. El respeto hacia uno mismo atrae el respeto de los demás.
*No permitas la publicidad, salvo que tu blog sea importante. Desanimará a los posibles lectores, un poco saturados de figurar como el visitante XXXXXXXX de tal o cual página.
*Cuida especialmente tu forma de escribir, especialmente la ortografía. El blog no es el messenger, salvo que a propósito quieras que lo parezca.
*No te "enrolles", salvo que el tema lo merezca. El lector, saturado de información, escoge la más breve y precisa.
*Cuida especialmente la barra lateral, dirá mucho de ti. Sugerir herramientas y enlaces interesantes a otros bloggeros incrementará tu popularidad-web. No eres el único/la única en la red, recuerda.
*Las plantillas de los blogs son limitadas. A poco que visites unos "cientos" de blogs te las conoces todas. Y aburre visitar sitios con lel mismo aspecto. Para dar una imagen personal y atractiva a tu sitio, es suficiente con incorporar un banner temático.
*Pero si lo que quieres realmente es publicar a pesar de los pesares y pasas cantidad de la opinión del público y de que los visitantes ocasionales te dejen sustanciosos y gratificantes comentarios..., entonces... ay! pasa de este bienintencionado decálogo.

Nota: la imagen corresponde a El viaje virtual, página de los alumnos de Humanidades de este Centro.

Etiquetas:

martes, noviembre 04, 2008

INDICACIONES ÚTILES PARA TRABAJAR EN LA RED (Pautas para el alumnado)


(Los enlaces remiten a ejemplos de buenas o malas prácticas)
El uso de las TIC para conseguir información ha creado un perfil de lector o investigador que generalmente va con prisa, no porque no tenga tiempo para dedicar a su tarea, sino porque simplemente encuentra sobre un mismo tema miles de páginas entre las que va a elegir, como mucho, diez. Por tanto, es fácil que descarte, ya a primera vista, la mayoría de ellas. ¿Qué características deben tener nuestros portales para que el lector se detenga en ellos? Aquí tenéis un breve decálogo:
1. BREVEDAD Y CONCISIÓN: Un trabajo en la red no es un trabajo en papel. No debéis llenar páginas y páginas con la idea de que cuanto más largo, mejor. Las frases han de ser cortas y claras, necesarias. Si tenéis que incluir una larga exposición, adjuntad un archivo en PDF. Esta página, por ejemplo, agobia con solo abrirla. Usa enlaces sin problema: no es necesario que repitas lo que ya está bien explicado en otro lugar.
2. TODA LA INFORMACIÓN EN LA PORTADA: El lector, al mirar la portada de vuestra página, debe hacerse una idea inmediata de su contenido. Utilizad índices, primeros párrafos o tablas de contenidos.
3. IMPORTANCIA DE LOS ENLACES: Los lectores agradecerán que tú mismo los guíes hacia otros portales donde hay buena información sobre el tema que les interesa. Procura que sean sitios de interés real, no lo hagas por rellenar o impresionar.
4. PRIMERA VISTA: Lo que los lectores captan a primera vista es el escritorio de su ordenador. Procura que la página no sea mucho más extensa. Si tienes que incorporar contenido, crea una nueva. Organiza el tema en capítulos que se ajusten a esa extensión.
5. PRESENTACIÓN ATRACTIVA Y CLARA. Aquí tienes un ejemplo. No uses colores chillones, acumulaciones innecesarias de elementos. ¿Quién querría leer esto?
6. NO INCLUYAS IMÁGENES MUY PESADAS NI ABUSES DE ELLAS: si tu página tarda demasiado en abrirse, es posible que el lector se canse de esperar. Si el tema es propio para ilustrarlo abundantemente, organiza las imágenes en presentaciones.
7. ORDEN: Procura que texto e imagen ocupen lugares concretos y están perfectamente alineados. Utiliza los recursos del editor para remarcar las diferencias entre una parte y otra de la página.
8. ORTOGRAFÍA: Por supuesto, ante la primera falta abandonaremos la página. Tened muchísimo cuidado con esto.
9. TÍTULOS: Unos títulos sugerentes y atractivos harán que el lector pinche en ellos. Si habláis de la isla de Creta y ponéis de título solamente CRETA tenéis menos
posibilidades de ser leídos que si intituláis: CRETA, EL MITO Y LA HISTORIA, o CRETA, MISTERIOS AÚN SIN REVELAR, por ejemplo.
10. COMPARTIR ES UN CONCEPTO EN DOS DIRECCIONES: No olvides que el trabajo en la red siempre depende del trabajo de los demás. Incluye las fuentes que has utilizado, con sus correspondientes enlaces.

Etiquetas:

jueves, octubre 30, 2008

Sitios de Google


Nuestra cuenta de Google nos ofrece una nueva posibilidad: crear y publicar de inmediato sitios en la red. Cierto que ya existían las googlepages, que ya no son productivas en el sentido de que no es posible efectuar nuevos registros. Los sitios toman el relevo.
Las pages tenían los inconvenientes de no admitir diseños personalizados y de no ser co-editables. Las personas que trabajamos con documentos y presentaciones de google echábamos de menos sobre todo el poder trabajar a distancia con otros usuarios en las pages.
Con los sitios la co-edición es posible. Son tan ágiles como las pages, no tienen un formato tan rígido y su aspecto se puede personalizar en cuanto a colores, imágenes de fondo y distribución del contenido. Son ideales para el trabajo de profesores/as y alumnos/as. Se pueden usar como cuaderno de clase, como alojamiento de enlaces, de calendarios, de imágenes a los que se puede tener acceso desde cualquier ordenador. Y son cuadernos en los que puedes, como profesor, hacer sugerencias, añadir notas, corregir fallos... Hacen posible elaborar complejos trabajos de grupo, tratar un tema desde diversas perspectivas (esto potencia la interdisciplinariedad, ya que podemos tomar un tema y trabajarlo en diferentes asignaturas).
Fallos (que esperamos se solucionen rápido): no se adaptan bien a cualquier navegador; no se puede trabajar desde dos cuentas de manera simultánea (lo que sí es posible en los docs); tienen muy limitada la incorporación de elementos como presentaciones y vídeos, en el sentido de que no admiten todos los formatos; colgar un calendario es toda una aventura; la barra lateral no ofrece la opción de mostrar desplegado el contenido del sitio...
En todo caso se trata de una herramienta muy útil y de fácil manejo. Aunque los sitios de Google llevan poco tiempo disponibles, podéis visitar algunos de los que los alumnos/as de Bachillerato de Humanidades han creado en lo que llevamos de curso:
Πειραιάς, de Abigail Lora, 2º bachillerato
¿Existió Ítaca?, de 1º de bachillerato B, para Griego y Filosofía
Historia del alfabeto, de Miguel Mata y Cía., de 1º de bachillerato B
Ιστορία της ελληνικής γλώσσας, de Olga y Cía., de 1º de bachillerato B.


Etiquetas:

sábado, octubre 04, 2008

Clipmarks, un archivo cómodo y atractivo para nuestras páginas


Clipmarks nos ofrece una de las ideas más interesantes concebidas en internet: guardar dentro de tu área pública o privada lo que más te ha interesado de tu navegación por la web. No hablamos de un armario de favoritos, sino de una herramienta que nos permite almacenar fragmentos de textos, imagen o vídeo dentro de un blog o una página web
Es estupendo para un sitio didáctico o personal y, sobre todo, sumamente ágil y fácil de manejar: si nos interesa guardar algo de la página por la página que estamos visitando, solo hay que seleccionarlo y "clipearlo". La selección se guarda automáticamente en nuestra area de clipmarks, que también podemos colocar con toda facilidad en nuestras páginas.
.

¿Cómo instalarlo?
Accediendo a http://clipmarks.com/. Muy sencillo de descargar e instalar como extensión del navegador (i.e. o Firefox).

Etiquetas:

domingo, septiembre 21, 2008

Los mapas conceptuales

Los mapas conceptuales o mapas de conceptos son un medio para visualizar ideas o conceptos y las relaciones jerárquicas entre los mismos.
Con la elaboración de estos mapas se aprovecha la capacidad para reconocer pautas en las imágenes visuales, con lo que se facilitan el aprendizaje y el recuerdo de lo aprendido.
La técnica de elaboración de mapas conceptuales es un medio didáctico poderoso para organizar información, sintetizarla y presentarla gráficamente.
Es muy útil también puesto que nos permite apreciar el conjunto de la información que contiene un texto y las relaciones entre sus componentes, lo que facilita su comprensión, que es el camino más satisfactorio y efectivo para el aprendizaje.

Tenemos entre nuestras herramientas (mirad en aplicaciones) el potente Freemind, con el que podemos generar mapas como el anterior, pero, evidentemente, no es el único.
Wikipedia nos ofrece una amplia lista de recursos para elaborar estos mapas:
Software para realizar mapas conceptuales:
  • OpenOffice.org Draw programa usado para los diagramas de esta página.
  • VUE: programa gratuito(licencia MPL 1.1), multiplataforma (escrito en Java) y específico para diseñar mapas conceptuales.
  • FreeMind un programa libre (GPL) para diseñar mapas conceptuales, escrito en Java.
  • Cayra Un programa gratuito. Para instalar el programa se necesita tener Windows XP Service Pack 2 o Windows Vista y Microsoft .NET Framework 3.0(es gratuita).
  • GLIFFY web que permite crear diagramas (gratuito).
  • Wiki Wadooa.com Página Wiki en español que utiliza Freemind y motor wiki DokuWiki (ambos libres) para publicar mapas mentales y utilizarlos para la navegación por esta wiki.
  • yEd - Java Graph Editor software gratuito multiplataforma.
  • ConceptDraw MINDMAP software comercial multiplataforma.
  • IHMC CmapTools Windows XP y Vista, Mac OS X, Linux, Solaris, programa diseñado específicamente para la construcción de mapas conceptuales, facilitando colaboración entre escuelas; gratis para institucioones educativas.
  • Web de la Universidad de Extremadura con videos didácticos explicativos del programa.
  • Inspiration Windows, Mac OSX, Palm OS, Pocket PC.
  • Conzilla software GNU GPL escrito en Java.
  • Compendium freeware escrito en Java.
  • OmniGraffle programa para Mac OSX.
  • MyMind otro programa para Mac OSX.
Incluimos también en esta entrada un vídeo que ilustra magníficamente el alcance que puede llegar a tener esta herramienta como recurso colaborativo:





Etiquetas:

sábado, septiembre 13, 2008

Scribd, comparte tus textos y trabajos

Scribd es una herramienta que nos permite almacenar documentos y tener fácil acceso a ellos desde nuestra página web. Soporta documentos en los siguientes formatos:
Microsoft Office

Microsoft Word Files doc, docx Microsoft Powerpoint Files ppt, pptx, pps

Microsoft Excel Files xls, xlsx

PDF PDF pdf, ps
Open Office Open Office Documents odt, odp, sxw, sxi, etc.
Text Text Documents txt, rtf

También te permite compartir tus textos o presentaciones y enviarlos fácilmente por e-mail.
Pero quizás lo más interesante de scribd es la facilidad de carga y embebido, que nos permitirá tener en nuestras páginas de los departamentos los mejores trabajos de nuestro alumnado. Y los nuestros, claro.

Etiquetas: